
Nelson ganó la batalla, pero perdió la vida a causa de una herida en el pecho que le produjo una bala de mosquete y le interesó la columna vertebral.
Todos los marinos del mundo llevan desde entonces una tira negra en la gorra, en señal de luto por la muerte de Nelson. En la plaza de Trafalgar, en el centro topográfico de Londres, hay una columna de 51 metros, hecha con el bronce de los cañones tomados a los franceses en la batalla de Aboukir, que sirve de base a la estatua del almirante.
El cadáver de Nelson fue introducido, a bordo de la nave “Victory” -que comandó en Trafalgar-, en un barril lleno de ron, a fin de que se conservara hasta llegar a las costas británicas.
Los marineros destaparon el tonel y se bebieron el ron, que por eso se llama desde entonces en Inglaterra “la sangra de Nelson”.
Otro marino inglés, el almirante Edward Vernon, dio origen sin proponérselo a una bebida de invierno que se llama grog y lleva ron oscuro, azúcar, jugo de limón, dos o tres clavos de olor, media rama de canela y agua hirviendo. A Vernon le llamaban Old Grog porque sus uniformes estaban hechos de una tela muy basta, llamada grogram.
Otra bebida con ron es el Cuba libre, un cóctel creado por un estadounidense -cuyo nombre no nos ha llegado- en el Bar Americano de La Habana, que mezcló ron con Coca Cola y le añadió hielo y una rodaja de limón.
La mezcla se llamó así en honor de los cubanos, que querían independizarse de España después de que ésta perdiera su guerra con los Estados Unidos en 1898. La compañía Bacardí, presidida por el emigrante español Facundo Bacardí Massó, exportaba ron cubano desde 1830.
Al ingeniero Jennings S. Cox de las minas Daiquiri, cerca de Santiago de Cuba, se debe el daiquiri: ron blanco, jugo de limón, azúcar y hielo fundido.
El mojito se hace con ron blanco, hierbabuena, zumo de limón, azúcar, hielo y un toque de soda.
El ron, bebida de marineros y piratas de Robert L. Stevenson, Joseph Conrad, Jack London, Herman Melville, el capitán Marryat y otros autores de novelas de viajes y aventuras, es una bebida tonificante. En el zoo de Lucknow, al norte de la India, se les da a los monos en invierno té con ron para que no se resfríen.
El ron se obtiene destilando el jugo fermentado de la caña de azúcar. Hay dos tipos de ron: claro y oscuro. El primero viene de Puerto Rico y Cuba. Los más apreciados proceden de Jamaica y Martinica. Barbados, Haiti, Saint Croix y Venezuela también producen ron. El de Martinica es oscuro, fuerte y muy popular en Francia, donde aprecian mucho el Rhum Clement en las variedades blanca y marrón rojizo, el Duquesnem, el joven Grande Case y el maduro Val D’Or.
Quizás conviniera, en esta fría primavera del sur, confortarse con un “palito” de ron, como dicen en el Caribe.
© José Luis Alvarez Fermosel
Nota relacionada:
Shaken, never stirred…
http://elcaballeroespanol.blogspot.com/2009/03/shaken-never-stirred.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario